¡DULCE Y NUTRITIVA! LOS SECRETOS DE LA SANDÍA (CITRULLUS LANATUS) PARA UNA VIDA SALUDABLE

¡Dulce y Nutritiva! los secretos de la sandía citrullus lanatus para una vida saludable soluciones inteligentes solucionint

La sandía dulce (Citrullus Lanatus) es un cultivo importante que se consume en todo el mundo.

El fruto de la sandía contiene muchos compuestos nutricionales importantes, incluidos azúcares, licopeno y aminoácidos que promueven la salud cardiovascular, como la citrulina, la arginina y el glutatión.

Los alimentos son una mezcla compleja de compuestos químicos, que a menudo suman más de mil compuestos diferentes en cualquier alimento individual.

El conocimiento de lo que contiene un alimento es la base para caracterizar los beneficios para la salud humana de ese alimento.

La sandía (Citrullus Lanatus) se encuentra entre los cultivos de hortalizas más importantes que se cultivan y consumen en todo el mundo, con una plantación anual global de más de 3 millones de hectáreas y una producción de más de 100 millones de toneladas.

China es el líder mundial en producción de sandía con una producción anual de más de 60 millones de toneladas.

Otros principales países productores de sandía son Turquía, India, Brasil, Argelia, Irán, Rusia, Estados Unidos, Egipto, México, Kazajistán y Uzbekistán (con una producción anual de 3.9; 2.5; 2.3; 2.2; 1.9; 1.8; 1.7; 1.6; 1.3; 1.3 y 1.2 millones de toneladas, respectivamente).

La sandía pertenece al genero xerófilo Citrullus, originario de África. Fue domesticada en África hace más de 4000 años, mientras que las sandías dulces surgieron en la región mediterránea hace más de 2000 años.

Fue introducida en la India y China en los siglos VII y X, respectivamente, y en Europa a través de la España árabe en el siglo X.

Allí, la sandía se ha cultivado con éxito en las regiones mediterráneas más cálidas del continente. Las sandías fueron traídas a América por los colonos europeos y con la trata de esclavos desde África durante el siglo XVI.

En términos generales, las variedades de sandía dulce comparten una base genética estrecha, lo que indica un posible origen de una única población fundadora.

Los frutos de la sandía contienen una amplia gama de compuestos bioactivos que, incluyen glucósidos, carotenoides, flavonoides, alcaloides, carbohidratos, ácidos grasos y aceites esenciales.

Las cucurbitacinas, una familia bastante amplia de compuestos de sabor amargo en la sandía, han despertado interés por sus propiedades farmacológicas antioncogénicas.

A lo largo de un amplio lapso de tiempo de evolución, domesticación y selección de cualidades deseables, la fruta de la sandía ha experimentado cambios significativos en los rasgos de calidad, principalmente aquellos asociados con el color y la textura de la pulpa, y el contenido de nutrientes y azúcar.

El desarrollo de variedades con características frutales deseables y un alto valor nutricional es una prioridad absoluta para los programas de mejoramiento de sandías.

La sandía es una fuente naturalmente rica en α-aminoácido no proteico citrulina, que se sabe que tiene actividad antioxidante y vasodilatante.

La citrulina fue aislada por primera vez de la sandía por los investigadores japoneses Yotaro Koga y Ryo Odake en 1914 y validada posteriormente en 1930.

El licopeno se halló por primera vez en la sandía en 1930 y, al igual que el tomate, la sandía contiene altos niveles de licopeno y otros carotenoides con beneficios potenciales para la salud humana.

sandía beneficios para la salud investigación nutrición soluciones inteligentes solucionint
Imagen de Freepik

Los beneficios para la salud de algunos de estos compuestos son conocidos y continúan siendo el foco de la investigación en nutrición.

No obstante, está creciendo el interés en documentar la complejidad química de los alimentos y evaluar su impacto en la salud humana.

El genoma de la sandía fue secuenciado, ensamblado y anotado en 2019, lo que permitió la exploración con herramientas bioinformáticas para dilucidar aún más su valor nutritivo e identificar vías bioquímicas relevantes para ajustar la producción de compuestos de interés. 

SANDÍA: VALOR NUTRICIONAL

sandía valor nutricional soluciones inteligentes solucionint
Imagen de Chimalli Digital

valor nutricional por cada 100g

energía 30 calorías 127 KJ

NOMBRE CANTIDAD
NOMBRE
Agua
CANTIDAD
91.4 gramos
NOMBRE
Proteína
CANTIDAD
0.61 gramos
NOMBRE
Lípidos Totales (Grasas)
CANTIDAD
0.15 gramos
NOMBRE
Ceniza
CANTIDAD
0.25 gramos
NOMBRE
Carbohidratos
CANTIDAD
7.55 gramos
NOMBRE
Fibra
CANTIDAD
0.4 gramos
NOMBRE
Azúcares
CANTIDAD
6.2 gramos
NOMBRE
Sacarosa
CANTIDAD
1.21 gramos
NOMBRE
Glucosa
CANTIDAD
1.58 gramos
NOMBRE
Fructosa
CANTIDAD
3.36 gramos
NOMBRE
Maltosa
CANTIDAD
0.06 gramos
NOMBRE
Calcio
CANTIDAD
7 mg
NOMBRE
Hierro
CANTIDAD
0.24 gramos
NOMBRE
Magnesio
CANTIDAD
10 mg
NOMBRE
Fósforo
CANTIDAD
11 mg
NOMBRE
Potasio
CANTIDAD
112 mg
NOMBRE
Sodio
CANTIDAD
1 mg
NOMBRE
Zinc
CANTIDAD
0.1 mg
NOMBRE
Cobre
CANTIDAD
0.042 mg
NOMBRE
Manganeso
CANTIDAD
0.038 mg
NOMBRE
Selenio
CANTIDAD
0.4 µg
NOMBRE
Fluoruro
CANTIDAD
1.5 µg
NOMBRE
Vitamina C (Ácido Ascórbico)
CANTIDAD
8.1 mg
NOMBRE
Tiamina
CANTIDAD
0.033 mg
NOMBRE
Riboflavina
CANTIDAD
0.021 mg
NOMBRE
Niacina
CANTIDAD
0.178 mg
NOMBRE
Ácido Pantoténico
CANTIDAD
0.221 mg
NOMBRE
Vitamina B6
CANTIDAD
0.045 mg
NOMBRE
Folato
CANTIDAD
3 µg
NOMBRE
Colina
CANTIDAD
4.1 mg
NOMBRE
Betaína
CANTIDAD
0.3 mg
NOMBRE
Vitamina A
CANTIDAD
28 µg
NOMBRE
Beta Caroteno
CANTIDAD
303 µg
NOMBRE
Beta Criptoxantina
CANTIDAD
78 µg
NOMBRE
Licopeno
CANTIDAD
4530 µg
NOMBRE
Luteína + Zeaxantina
CANTIDAD
8 µg
NOMBRE
Vitamina E (Alfa-Tocoferol)
CANTIDAD
0.05 mg
NOMBRE
Alfa Tocotrienol
CANTIDAD
0.01 mg
NOMBRE
Vitamina K (Filoquinona)
CANTIDAD
0.1 µg
NOMBRE
Ácidos Grasos Saturados
CANTIDAD
0.016 gramos
NOMBRE
Ácidos Grasos Monoinsaturados
CANTIDAD
0.037 gramos
NOMBRE
Ácidos Grasos Poliinsaturados
CANTIDAD
0.05 gramos
NOMBRE
Triptófano
CANTIDAD
0.007 gramos
NOMBRE
Treonina
CANTIDAD
0.027 gramos
NOMBRE
Isoleucina
CANTIDAD
0.019 gramos
NOMBRE
Leucina
CANTIDAD
0.018 gramos
NOMBRE
Lisina
CANTIDAD
0.062 gramos
NOMBRE
Metionina
CANTIDAD
0.006 gramos
NOMBRE
Cistina
CANTIDAD
0.002 gramos
NOMBRE
Fenilalanina
CANTIDAD
0.015 gramos
NOMBRE
Tirosina
CANTIDAD
0.012 gramos
NOMBRE
Valina
CANTIDAD
0.016 gramos
NOMBRE
Arginina
CANTIDAD
0.059 gramos
NOMBRE
Histidina
CANTIDAD
0.006 gramos
NOMBRE
Alanina
CANTIDAD
0.017 gramos
NOMBRE
Ácido Aspártico
CANTIDAD
0.039 gramos
NOMBRE
Ácido Glutámico
CANTIDAD
0.063 gramos
NOMBRE
Glicina
CANTIDAD
0.01 gramos
NOMBRE
Prolina
CANTIDAD
0.024 gramos
NOMBRE
Serina
CANTIDAD
0.016 gramos

EL SECRETO BIEN GUARDADO: ¿QUÉ ÁCIDOS GRASOS ESCONDE LA SANDÍA?

Los ácidos grasos forman un grupo muy grande de compuestos naturales y son los componentes principales de los lípidos.

Los ácidos grasos se pueden clasificar de diversas formas: por saturación, número de carbonos o linealidad.

Los ácidos grasos de la dieta también son importantes para la salud humana y la prevención de enfermedades. Los científicos han identificado trescientos cincuenta y un ácidos grasos en la planta de sandía.

Llaman la atención algunos compuestos funcionales conocidos, como el ácido nervónico, que es beneficioso para la función cerebral, el ácido oleico, conocido por ser un buen antiinflamatorio general, y el ácido punícico, que tiene una amplia gama de propiedades biológicas, en particular antidiabéticas y antiobesidad.

Los científicos han hallado ácido araquídico en las semillas y es un componente de las nanopartículas para la administración de fármacos.

Curiosamente, en la planta de la sandía se encuentran dos prostaglandinas.

H2 regula la dilatación de los vasos sanguíneos y estimula la agregación plaquetaria, y E2 participa en la modulación de las respuestas inmunes y tiene actividad antiinflamatoria.

EXPLORANDO LOS TERPENOIDES: EL LADO AROMÁTICO Y SALUDABLE DE LA SANDÍA

Los terpenoides son la clase más grande de productos naturales conocidos y se caracterizan por derivar del isopreno.

Con frecuencia se utilizan a los terpenoides vegetales por sus propiedades aromáticas, pero también tienen atributos farmacológicos notables.

Los científicos han descrito un total de 328 terpenoides en la sandía, en particular cucurbitacinas y carotenoides.

Las cucurbitacinas, también conocidas como triterpenoides cucurbitanos, tienen propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y anticancerígenas.

La fruta de la sandía es abundante en licopeno, que tiene una importante actividad antioxidante.

Los carotenoides como grupo de fitoquímicos son de gran interés por sus beneficios generales para la salud humana.

Concretamente, su consumo se asocia con un menor riesgo de padecer de enfermedades cardiovasculares, cáncer y enfermedades oculares.

La sandía también contiene escualeno, un producto natural con amplias aplicaciones en nutrición, farmacia, medicina y cosmética; eritrodiol, un vasorrelajante; y karounidiol el cual se ha observado que tiene efectos antitumorales.

A diferencia de los terpenoides con interés farmacológico, la planta también contiene feofitina A, una hermosa molécula que puede usarse para estimular la maduración de la fruta, y violaxantina, que protege a la planta del daño fotooxidativo.

CARBOHIDRATOS DE LA SANDÍA: ENERGÍA DULCE PARA TU CUERPO

La clase de carbohidratos de los productos naturales de la sandía es amplia y, a pesar de la asociación común con el sabor dulce, sus moléculas no se limitan a dicho atributo.

La sandía tiene una notable diversidad de carbohidratos, incluidos mono, di y trisacáridos, además de polisacáridos.

No obstante, solo unos pocos de ellos, como la glucosa, la fructosa y la sacarosa, confieren un sabor dulce a la fruta.

Los demás, como la maltotriosa, la ajugosa y la maltoheptaosa, se sintetizan y depositan en órganos de almacenamiento, como las semillas, durante la maduración y los procesos de maduración, que luego se movilizan durante la germinación temprana de las semillas.

Adicionalmente a los carbohidratos típicos, la sandía también contiene quitotriosa, una interesante molécula similar a los carbohidratos estudiada por su actividad antioxidante.

SANDÍA: SHIKIMATOS, FENILPROPANOIDES Y POLIFENOLES

Los shikimatos, también conocidos como ácidos shikímicos, y los fenilpropanoides estructuralmente similares, son una familia diversa de productos naturales que se encuentran en las plantas y se sintetizan a partir de los aminoácidos aromáticos fenilalanina y tirosina.

Esta familia también es conocida por sus moléculas sabrosas, en particular los flavonoides, pero también las cumarinas y los lignanos.

La planta de la sandía contiene 199 moléculas identificadas de esta familia química. Entre estos, varios tienen interés industrial o farmacológico, como la cumarina.

Aunque es toxica para los humanos en altas concentraciones, la cumarina añade un olor agradable en bajas concentraciones, como es el caso de la sandía.

La cumarina también tiene una amplia gama de usos en la industria, principalmente relacionados con su fragancia. Los derivados de cumarina han demostrado propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.

Imagen de Freepik

La pulpa roja de la sandía contiene varios flavonoides, polifenoles conocidos por sus propiedades farmacológicas.

Estos incluyen luteolina, que tiene potenciales actividades anticancerígenas, antiinflamatorias, antioxidantes y antialérgicas, quercetina, con una amplia gama de actividades, en particular efectos antioxidantes, y taxifolina, también reconocido por sus propiedades antioxidantes.

La sandía también contiene lignanos potentes, como el pinoresinol, con posibles efectos hepatoprotectores y tiosulfatos como la petivericina, involucrados en la defensa de las plantas con notables propiedades antibacterianas y antifúngicas.

¡ALEGRA TU DÍA CON ALCALOIDES! EL SECRETO DE LA SANDÍA PARA UN MEJOR ESTADO DE ÁNIMO

Los alcaloides son una clase de productos naturales que contienen al menos un átomo de nitrógeno y son producidos por diversos organismos, en particular las plantas.

Se sabe que dichas moléculas tienen un amplio espectro de bioactividades, como aplicaciones farmacológicas, psicotrópicas y estimulantes, y pueden ser toxicas.

En líneas generales, los alcaloides tienen un sabor amargo para los humanos.

Los científicos han identificado al menos 142 alcaloides presentes en la sandía, entre ellos, se presta especial atención a la melatonina y la serotonina, importantes para la señalización y la mitigación del estrés en las plantas, pero también para regular el estado de ánimo, los ciclos circadianos y la ansiedad en los mamíferos.

La sandía contiene 6 de los ocho tipos de vitamina B soluble en agua: biotina (B7), ácido fólico (B9), tiamina (B1), riboflavina (B2), ácido pantoténico (B5) y piridoxina (B6).

Dichos compuestos participan en una amplia gama de procesos metabólicos en mamíferos y, por lo tanto, se utilizan para un amplio espectro de aplicaciones farmacológicas.

Los científicos también han observado la xantina y la bilirrubina en la planta de sandía, las cuales tienen efectos antioxidantes.

AMINOÁCIDOS Y PEQUEÑOS PÉPTIDOS DE LA SANDÍA: EL IMPULSO NATURAL PARA TUS MÚSCULOS

aminoácidos y pequeños péptidos de la sandía el impulso natural para tus músculos soluciones inteligentes solucionint
Imagen de Freepik

La sandía contiene más de 100 aminoácidos no proteinógenos y péptidos pequeños.

Entre ellos, la citrulina es la más destacada y la sandía sigue siendo su fuente conocida más importante.

La citrulina se utiliza como fármaco y en complementos alimenticios por su actividad estimulante de la síntesis de proteínas en el músculo esquelético, sus efectos cardiovasculares cardioprotectores y beneficios en general, e incluso para la disfunción eréctil.

Además de citrulina, la sandía también contiene altos niveles de glutatión y sus derivados (por ejemplo, S-formilglutatión, disulfuro de glutatión, S-lactoglutatión), que muestran actividades antioxidantes.

SANDÍA: CATECOLES, FLOROGLUCINOLES Y CALCONAS

Dieciséis productos de la planta de la sandía han sido clasificados como catecoles, floroglucinoles o calconas, o policétidos de tipo III producidos únicamente por las plantas.

Entre estos, dos destacan por sus reconocidas propiedades. El ácido ginkgólico (AFC000953) es un producto natural conocido por sus bioactividades antiinflamatorias y neuroprotectoras.

La floretina (AFC001890) tiene diversas aplicaciones en medicina y cosmética, derivadas de sus amplias y potentes actividades antioxidantes.

SECRETOS QUÍMICOS DE LA SANDÍA: LAS OTRAS JOYAS ESCONDIDAS

Los taninos son biomoléculas polifenólicas astringentes ampliamente distribuidas en muchas especies de plantas donde participan principalmente en la protección contra la depredación.

Por lo tanto, no resulta extraño encontrar esta clase de moléculas en la planta de sandía.

Curiosamente, de los cinco compuestos que repelen al mosquito de la malaria Anopheles Gambiae, la sandía contiene tres: 2-nonanona, 6-metil-5-hepten-2-ona y linalol.

Otro compuesto notable encontrado en la sandía es el picrósido I, un potente antioxidante hepatoprotector.

¡NUTRICIÓN REFRESCANTE! LOS MÚLTIPLES BENEFICIOS DE INCLUIR SANDÍA EN TU DIETA

Es bien sabido que la dieta alimenta el metabolismo de la microbiota intestinal y que los metabolitos generados por los microbios pueden afectar la salud de los humanos o actuar como biomarcadores de la ingesta de un alimento o grupo de alimentos especifico.

Un repertorio diverso de productos naturales presentes en la sandía subraya su potencial como prebiótico.

Por ejemplo, el contenido de oligosacáridos de la sandía, incluidos manitol y 1-kestosa, ha sugerido que la fruta es una fuente de prebióticos.

De las diferentes cascaras de frutas analizadas por los científicos, la sandía amarilla mostró la mayor actividad probiótica sobre Lactobacillus Rhamnosus y Bifidobacterium Bifidum.

Sumado a ello, los científicos han observado que complementar las dietas ricas en grasas de ratones machos obesos con diferentes productos de sandía mejoró los niveles de insulina sérica y de glucosa en sangre en ayunas, así como el perfil de metabolitos hepáticos.

Asociado a eso, la suplementación con extractos de corteza y piel ricos en fibra ha evidenciado mejoras adicionales en el metabolismo de la glucosa y la eficiencia energética al tiempo que cambia la composición del microbioma.

Aparte de su contenido nutricional, la sandía se conoce como un alimento funcional popular y se ofrece, por ejemplo, como diurético etnofarmacológico.

En paralelo, un modelo de diuresis en ratas demostró que el extracto de pulpa de sandía produce diuresis, reduce los niveles de cloruro sérico y eleva los niveles de sodio y cloruro en orina, e inhibe la agregación de cristales de oxalato.

Las fuentes de estos beneficios incluyen citrato, antioxidantes, esteroides y alcanos.

Otros usos de la sandía en la medicina popular fueron para la disfunción eréctil en el antiguo Egipto, como diurético entre los rusos alemanes que vivían en Alemania, y para calmar la sed y actuar como diurético según las prácticas de la medicina tradicional china.

En muchos casos, los resultados de la medicina popular, la nutrición molecular y los estudios clínicos coinciden, lo que subraya los beneficios saludables de la sandía.

Comparte en tus redes sociales:

TE AGRADECEMOS QUE HAYAS LLEGADO HASTA AQUÍ, Y TE INVITAMOS A QUE NOS COMPARTAS TU OPINIÓN EN LA CAJA DE COMENTARIOS.

Artículos Recomendados

CACAHUATE (ARACHIS HIPOGAEA)

UNA JOYA NUTRICIONAL QUE IMPACTA POSITIVAMENTE EN TU SALUD

🥜 El cacahuate, también conocido como maní, es una leguminosa y se clasifica taxonómicamente como Arachis Hipogaea, y se cree que se originó en 🌎 América Central y del Sur y 🌱 su cultivo se extendió a otras partes del mundo. 🥜

PERA (PYRUS COMMUNIS)

¿QUIERES PREVENIR ENFERMEDADES? descubre cómo su consumo puede ayudarte a mantenerte sano

🍐 Las frutas y verduras, como la pera (🍐 Pyrus Communis 🍐), son una excelente fuente de sustancias con propiedades antioxidantes y 🍐 pro-salud. 🍐

0 0 Votos
Calificación
Suscribir
Notificar de
guest


0 Comentarios
Más antiguos
Más recientes Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios